Propiedades y aplicaciones que no conocías del Jengibre.

 

Jengibre* (Zingiber officinale Rose. Fam. ZINGIBERÁCEAS)

SINONIMOS. Amomum zingiber L., Z. zingiber (L.) Karst.

OTROS NOMBRES VULGARES. Ajenjibre .(Cuba); jengibre dulce (Puerto Rico); ginger (Estados Unidos); gingembre (Antillas Francesas).

HABITAT Y DISTRIBUCION. Planta nativa del Viejo Mundo y vuelta espontánea después del cultivo. En la actualidad se cosecha poco jengibre en Cuba, pero hace unos 50 años se la exportaba en cantidad apreciable. Se la cultiva extensamente en las Antillas, en la América tropical continental y en los trópicos del Viejo Mundo.

10 beneficios del consumo de Jengibre

El jengibre, gracias a las propiedades y compuestos aporta enormes beneficios para la salud, entre los que podemos destacar:

  1. Disminuye los dolores reumáticos y menstruales.
  2. Es eficaz contra la gripe y los resfriados, al favorecer la expectoración.
  3. Mejora el flujo sanguíneo, por lo que previene las enfermedades cardiovasculares.
  4. Elimina el mareo y el vértigo.
  5. Es un afrodisíaco natural, al estimular la libido.
  6. Es un antidepresivo natural.
  7. Combate el envejecimiento prematuro y reduce los niveles de estrés
  8. Disminuye las migrañas al bloquear los efectos de la prostaglandina.
  9. Previene el cáncer de colon y de ovarios.
  10. Facilita la digestión.

DESCRIPCION BOTANICA. Yerba con tallo hojoso, de 6 a 9 dm de altura, con rizomas horizontales ramificados y aromáticos. Hojas dísticas, lanceolado-lineales o lanceoladas, de 18 a 28 cm de largo y de 1,2 a 2,5 cm de ancho, sésiles, estrechándose gradualmente hacia un ápice acuminado y hacia la base; peciolos envainadores. Pedúnculos de 15 a 25 cm de largo. Espigas elipsoideas de 4 a 6 cm de largo. Brácteas persistentes, suborbiculares o algo obovadas, de 2 a 2,5 cm de largo, verdosas, el margen a menudo amarillo. Cáliz de 0,8 a 1 cm de largo, el tubo cilíndrico, delgado, como de 2 cm de largo, los segmentos lanceolados, subiguales, agudos, el superior cóncavo; labio oblongo-aovado, más corto que los lóbulos de la corola, color purpúreo con manchas amarillas, lóbulos laterales aovados como de 6 mm de largo. Estaminodios laterales nulos, filamento corto color púrpura, del largo del labio; sacos de las anteras contiguos, paralelos, el conectivo terminado en un largo pico erecto, delgado, encorvado, del largo de los sacos. Ovario 3-locular, las celdas multiovuladas; estilo filiforme; estigma pequeño, ciliado. Cápsula subglobosa o elipsoidea, dehiscente al final. Semillas globosas, ariladas. «La Farmacopea Americana, al igual que todas las demás farmacopeas reconoce el jengibre como droga oficina! Se usa principalmente como estimulante y en la expulsión de los gases intestinales, y se administra frecuentemente en casos de dispepsia y cólicos. Da muy buenos resultados en gastritis alcohólicas y, corno tiene la propiedad de activar la secreción del sudor, se le emplea contra los resfriados. Externamente este rizoma tiene propiedad rubefaciente.»

COMPOSICION. «El olor agradable y sabor pungente que posee el rizoma de jengibre se debe a la presencia de un aceite esencial y a un líquido amarillo, al cual se le ha dado el nombre de gingerol por Garnet, Grier y Thresh, y de zingerone por Nomura. El nombre estructural de este compuesto es 4-hidroxy-5-methoxy phef!Jlet1!Jlmet1!Jl-ketona. Su composición química está expresada por la siguiente fórmula: C11 H24 03 y se licúa a 40,5oC. También Nomura ha encontrado una ketona no saturada en el jengibre que le ha adscrito la fórmula: C17 H24 02

PARTES EMPLEADAS. Los rizomas.

APLICACIONES. Además de sus aplicaciones industriales y como condimento, se emplea mucho como medicinal. En Cuba se emplea como tónico y estomáquico en los resfriados y descomposiciones del vientre. Se nos ha informado que el cocimiento de jengibre con miel de abejas y curujey es excelente para la tos. En Oriente usan el jengibre contra el reuma. Para ello se prepara en maceración en alcohol, jengibre dulce, jengibre amargo y palo bajao, y se pone al sol y al sereno por algún tiempo. Según Caíñas, la decocción del rizoma se emplea como emenagoga, y macerado, en aguardiente contra la blenorragia, junto con el agua de coco. El jengibre figura en las obras de farmacografía y en muchas farmacopeas, en las que se le atribuyen propiedades estimulantes, afrodisíacas y carminativas. Según Grosourdy, el rizoma de jengibre, después de reducido a polvo, se usa como revulsivo para combatir las pleuresías y el reumatismo, mezclado casi siempre con pimienta. Agrega dicho autor que el jengibre constituye un estimulante poderoso del estómago, pero que sólo está bien apropiado a los linfáticos y también a los que tienen digestiones lentas. Se prepara, dice Grosourdy, con un puñado fuerte de esa sustancia machacada y una botella de agua hirviente, una infusión o té que se administra cotidianamente contra los dolores de estómago que acompañan a las malas digestiones y también, contra los empachos leves y sin gravedad.

CULTIVO. Para el buen desarrollo de esta planta se requiere un suelo fértil algo profundo. El mejor abono es el de establo bien podrido. El terreno debe cubrirse con pajas, hojas y yerbas secas, para evitar las malas yerbas y conservar la humedad. Las siembras se practican a fines de abril o principios de mayo, cuando los rizomas han brotado espontáneamente indicando que ya deben sembrarse. Para ello se dividen los rizomas, llamados manos, separando los dedos o fragmentos que portan varias yemas. Estos trozos de rizoma se siembran a 30 cm de separación y 5 cm de profundidad en surcos a 50 cm de distancia, lo que permite las labores de cultivo. Con la proximidad de las lluvias de mayo los rizomas

brotan antes de un mes, el plantío cierra pronto, por lo que no necesita más que algunos aporques y desyerbes, y algún riego en tiempo seco. El jengibre se desarrolla bien durante todo el año y hasta llega a florecer algunas veces. En diciembre o enero cuando las hojas se tornan amarillas y se marchitan, es oportuno hacer la cosecha, la que puede hacerse pasando un arado con el fin de separar los rizomas del terreno, para facilitar la recolección. El jengibre común es objeto de importante comercio en Jamaica, Trinidad y otras de las Antillas Menores, siendo sus principales mercados Inglaterra y Estados Unidos. En Santiago de Cuba se usa el jengibre dulce (Z. officinale Rose.) y el amargo (Z. cassumunar Roxb.), para mezclarlo con el palo bajao, y preparar una maceración contra el reuma.

No olvides de compartir el contenido para llegar a más chichas que desean aprender. Ayúdanos a difundiendo la publicación.

Contenido Relacionado

0 Comments

Leave a Reply