Como Curar los cólicos y dolores de estomago y desparasitar con Apasote o Epazote

Apasote (Chenopodium ambrosioides) L. Fam. QUENOPODIÁCEAS

SINONIMOS. C. anthelminticum L.

 OTROS NOMBRES VULGARES: Pasote, semen contra (Antillas); wormseed (Estados Unidos); West lndian goose foot (Antillas inglesas).

HABITAT Y DISTRIBUCION: Es una yerba anual que se encuentra comúnmente cerca de las costas bajas de toda la Isla, y a veces en terrenos yermos y cultivados. Crece también en Puerto Rico y en algunos de las Antillas Menores. Está ampliamente distribuida en las regiones templadas y tropicales de ambos mundos.

DESCRIPCION BOTÁNICA: Es una yerba anual lampiña o ligeramente glandular, pubescente, con olor muy fuerte y peculiar, aromático; tallos de 60 cm a 1 m de altura, angulosos y asurcados. Hojas alternas, pecioladas, oblongas u oblongo-lanceoladas, estrechadas hacia el corto peciolo, repando-dentadas, onduladas o las superiores enteras, de 2 a 9 cm de longitud, las superiores numerosas y mucho más pequeñas. Flores perfectas, sésiles, sin brácteas, verdes; en pequeñas espigas axilares densas; cáliz comúnmente 5-partido, que envuelve completamente al fruto. Estambres de 1 a 5; filamentos filiformes o delgados. Estilos 2 ó 3; pericarpio fácilmente separable de las brillantes semillas, horizontales o verticales; embrión en forma de herradura.

PARTES EMPLEADAS: Toda la planta, sumidades floridas, las semillas y el aceite extraído de éstas.

APLICACIONES: Es muy conocida esta planta como vermífugo

eficaz, y se usa con ese fin en muchas partes del mundo. Es el ingrediente principal del específico Fahnestock.

En Cuba se le usa como vermífugo desde hace muchos años principalmente en La Habana y Santiago de Cuba.

La hoja es estomática y la raíz antihelmíntica. La planta se emplea en cocimiento en los cólicos y dolores de estómago.

Igualmente se usa el jugo del apasote en lavados para curar las almorranas y se asegura que con tres tratamientos basta para que se recojan las hemorroides.

Grosourdy dice que su uso es completamente inofensivo cualquiera que sea la dosis que se emplee. Se usa el polvo de la planta desecada a la dosis de tres granos hasta tres dracmas, equivalente de una a tres cucharaditas de café, mezclado con miel de abejas o un lamedor adecuado, en cuatro o cinco tomas en el término del día.

También aconseja la preparación de una infusión hecha con una botella de agua hervida y con medio, hasta un manojo de la planta, que se toma en el término del día, después de ser convenientemente endulzada. También se usa el zumo exprimido de la planta, con el cual se hace un jarabe vermicida. Igualmente se usa la infusión de apasote contra las indigestiones. En el continente americano, según Grosourdy, usan las semillas de apasote pulverizadas en sustitución del semen contra legítimo. Con las ramas floridas o sumidades, 2 ó 3 manojos y una botella de vino de Málaga, se hace un remedio antihelmíntico magnífico, según dicho autor, y se toma en dosis de 2 a 4 copitas por día.

Alessandri dice que el tallo, las hojas y las flores, son carminativas y antiespasmódicas.

  1. West la incluye entre las plantas que causan serios envenenamientos al ganado.
  2. Henkel dice que se usa toda la planta y principalmente el fruto para la destilación del aceite.

Muchos autores americanos la incluyen entre los antihelmínticos poderosos.

Grosourdy, además de antihelmíntica la considera antiespasmódica, estomáquica, digestiva y venenosa usada en dosis excesivas.

Según G. de la Maza, el apasote tiene las siguientes propiedades:

Acre, aromática y antiespasmódica. La infusión de las hojas es estomáquica; la decocción se recomienda moderadamente al interior, como hemostático en las gastrorragias y las semillas son antihelmínticas. Preparación farmacéutica y posología; al interior, infusión de sumidades floridas, al 8%

Otra especie silvestre cubana, llamada apasote blanco y cenizo blanco (Chenopodium album L.) tiene también propiedades antihelmínticas, según Johnson.

 

Teixeira dice lo siguiente del apasote:

«PROPIEDADES TERAPEUTICAS. Antihelmíntico enérgico. El aceite esencial se usa para expeler las lombrices o parásitos intestinales. El cocimiento o infusión de toda la planta se usa para lavar los ojos cuando están inflamados y se reputa esta infusión soberana contra la díspepsia y los cólicos. Sirve también la infusión en las indigestiones laboriosas y en las anemias. Además, se usa en fricciones para destruir artrópodos parásitos. Se emplea el aceite contra el asma. La principal utilidad es la antihelmíntica.»

Según Hieronymus: «La infusión teiforme y el aceite etéreo que contienen estas yerbas

muy aromáticas, son digestivos, ligeramente estimulantes y diaforéticos. Se usan en casos de histeria, empacho, indigestión, dolores de cólico, catarro del estómago, disentería, pleuresía, lombrices, calambres, asma y especialmente en casos de parálisis de la lengua.

En el Brasil usan el cocimiento de la planta como emenagogo y abortivo.

Se atribuyen también a estas yerbas propiedades vulnerarias. Pueden, además, usarse para ahuyentar las pulgas y las moscas con sólo colocarlas en las piezas.

“Los aceites esenciales que suministran el C. ambrosioides y el C. anthelminticus son utilizados como vermífugos y dan, de esta forma, excelente resultado contra el anquilostoma duodenalis y el ascaris lumbricoides. Esta esencia se administra a los niños a la dosis de 10 a 15 gotas en un terrón de azúcar cada dos horas, tres dosis semejantes, después de lo cual se le dará un purgante de aceite de ricino. Las gotas mencionadas ejercen su acción sobre los gusanos cilíndricos y rinden eficaz servicio para desembarazar el intestino de los protozoarios que lo parasitan y que pueden fácilmente dar lugar a graves trastornos. Es bueno, por lo tanto, administrar esta esencia o aceite en los casos de diarreas rebeldes.”

No olvides de compartir el contenido para llegar a más chichas que desean aprender. Ayúdanos a difundiendo la publicación.

Contenido Relacionado

0 Comments

Leave a Reply