Anamú o zorillo contra el Dolor de muelas, fiebres, lombrices

 

Anamú o zorillo contra el Dolor de muelas, fiebres, lombrices

Anamú

Petiveria alliacea Lin. Fam. FITOLACÁCEAS

OTROS NOMBRES VULGARES: Namú (Cuba); hierba de las gallinitas, zorrillo México); apasote de zorro (Guatemala); ipacina (Nicaragua); Guinea hen weed Jamaica); mapurite (Venezuela); pipí (Argentina).

HABITAT Y DISTRIBUCION: Es una yerba silvestre muy abundante en toda la Isla en terrenos yermos y cultivados, pero prefiere los fértiles del interior. Se encuentra también en las demás Antillas, la Florida, la América tropical continental y el norte de México.

DESCRIPCION BOTANICA: Es una yerba perenne, delgada, erecta, con olor penetrante y desagradable a ajos; tallo pubescente en la parte superior o lampiño, ramificado, de 30 cm a 1 m de altura, con las ramas delgadas, largas, casi erectas o ascendentes. Hojas alternas, membranosas, enteras, elípticas, oblongas u obovales, escasamente pubescentes o lampiñas, de 3 a 12 cm de largo y de 2,5 a 5 cm de ancho; agudas o acuminadas en el ápice, estrechadas en la base; cortamente pecioladas. Flores pequeñas, perfectas, en delgadas espigas bracteadas de 10 a 40 cm de largo, puberulentas; flores verdosas, cortamente pediceladas. Cáliz 4-partido, cónico en la base; sépalos estrechamente lineales, como de 4 mm de largo, extendidos en la flor, erectos en el fruto.

Estambres de 4 a 8; filamentos aleznados, anteras lineales, 2-partidos en el ápice y la base. Ovario oblongo, aplanado, truncado, tomentoso, 1-locular, con las 5 cerdas deflexas cerca del ápice; estilo muy corto o nulo; estigma penicilado. Fruto en aquenio lineal cuneiforme como de 6 mm de largo, aplicado al eje de la espiga, aplanado, estriado, aquillado en ambos lados, 2-lobado en el ápice y con 1 a 6 cerdas reflejas como de 2 mm de largo. Semilla lineal.

APLICACIONES: Se usa vulgarmente como antiespasmódico y como abortivo. En l;:t zona de Cienfuegos; usan el jugo de la planta para las afecciones cutáneas y el cocimiento en baños contra los herpes. En Camagüey lo usan para despojos. La raíz es abortiva.

La yerba es oficinal en fiebres, contra lombrices y como. flemagogo; la raíz es diurética. Se emplea en aplicaciones tópicas contra el reumatismo articular, la parálisis (según Parodí, Ensayo botánico médico, Argentina, p. 27), hidropesía, iscuria espasmódica y el dolor de muelas (Hieronymus). Grosourdy dice que las raíces tienen propiedades diuréticas muy pronunciadas; su infusión se emplea con buenos resultados en la iscuria espasmódica y contra las hidropesías; es también sudorífica y se usa en baños locales, fumigaciones, lavatorios, etc., en las afecciones paralíticas con encogimiento de los miembros; también se emplean las raíces para quitar el dolor de muelas.

 Cierta parte del pueblo emplea el anamú como abortivo. Agrega Grosourdy que la infusión de anamú se emplea contra el histerismo y demás afecciones nerviosas; que sus propiedades terapéuticas las debe a la presencia de un aceite volátil o esencia de olor muy fuerte y desagradable. Gómez de la Maza, dice también que las raíces son antiespasmódicas, sudoríficas, diuréticas y antivenéreas. Craveri dice que las hojas son diaforéticas.

A nosotros se nos ha asegurado que el cocimiento del anamú con romero es muy bueno para la ronquera. Standley dice que se le atribuyen propiedades diuréticas, sudoríficas, expectorantes, antiespasmódicas y depurativas; y que ha sido usado como vermífugo, emenagogo, abortivo, contra los dolores de muelas, fiebres, reumatismo, parálisis, enfermedades venéreas, picaduras de alacranes, histerismo, hidrofobia y otras enfermedades nerviosas.

Agrega que las notas de Palmer indican que en Sinaloa se atan las hojas a la frente para aliviar el dolor de cabeza y que las raíces pulverizadas se usan como estornutatorio contra el catarro nasal. Descourtilz informa que en las Antillas las raíces son colocadas entre los objetos de lana para protegerlos de los insectos.

En Yucatán, México, se afirma que se han curado casos de tos ferina con esta planta (Dr. Souza). Incluimos el análisis químico del anamú, realizado en el laboratorio de nuestro Departamento de Plantas Medicinales.

Taninos Galotánicos
 Taninos Catéquicos
Azúcares Glucosa
Glucósidos Contiene
Reacción Jerinsen Positiva
Saponinas Contiene
Reacción Vanvakas Positiva
Alcaloides Contiene
Carbonatos C02 Contiene
 Azufre S4 Contiene
 Calcio C03Ca Contiene
 Cloruros CLNa Flúor Contiene
 Galotánicos Contiene

 

Nota: Es muy conocido el hecho de que la leche de las vacas que han comido anamú toma el color y el sabor desagradable de la planta.

No olvides de compartir el contenido para llegar a más chichas que desean aprender. Ayúdanos a difundiendo la publicación.

Contenido Relacionado

0 Comments

Leave a Reply