Claro, con gusto ampliaré cada punto: 1. **Parches y apliques**: Los parches son excelentes para reparar prendas dañadas o simplemente para darles...

Claro, con gusto ampliaré cada punto: 1. **Parches y apliques**: Los parches son excelentes para reparar prendas dañadas o simplemente para darles...
El libro de patronaje de Dennic Chunman es una guía práctica y completa para aprender a diseñar y confeccionar prendas de vestir a medida. El autor...
Las costureras son profesionales que se dedican a la confección de prendas de vestir, accesorios y otros productos textiles. Su trabajo implica el uso de máquinas de coser, tijeras, agujas, hilos y otros materiales que pueden causar lesiones o accidentes. Además, las costureras suelen adoptar posturas forzadas, repetitivas o prolongadas que pueden afectar a su salud musculoesquelética.
Los trastornos musculoesqueléticos son el origen de las enfermedades de carácter laboral más comunes y afectan cada año a miles de trabajadores. Estos trastornos se refieren a las alteraciones que afectan a los músculos, tendones, ligamentos, nervios, articulaciones y huesos. Algunos ejemplos son la tendinitis, el síndrome del túnel carpiano, la lumbalgia, la cervicalgia y la artrosis.
Las costureras están expuestas a varios factores de riesgo que pueden provocar estos trastornos, tales como:
– La manipulación manual de cargas pesadas o voluminosas.
– La vibración de las máquinas de coser.
– La exposición al ruido y al polvo.
– La falta de iluminación adecuada.
– La falta de ventilación o climatización.
– El estrés o la presión laboral.
Estos factores pueden generar fatiga, dolor, inflamación, rigidez, entumecimiento, hormigueo o pérdida de fuerza o movilidad en las zonas afectadas. Estos síntomas pueden interferir con el desempeño laboral y la calidad de vida de las costureras, así como aumentar el riesgo de sufrir otros problemas de salud como depresión, ansiedad o insomnio.
Para prevenir o reducir los trastornos musculoesqueléticos en las costureras, es importante que se adopten medidas de prevención tanto a nivel individual como colectivo. Algunas de estas medidas son:
– Realizar pausas activas cada cierto tiempo para estirar y relajar los músculos.
– Ajustar la altura y la posición de la silla, la mesa y la máquina de coser para evitar posturas forzadas o incómodas.
– Utilizar equipos de protección personal como guantes, gafas o tapones auditivos según sea necesario.
– Mantener una buena higiene postural y evitar movimientos bruscos o repetitivos.
– Realizar ejercicios físicos moderados y regulares para fortalecer los músculos y mejorar la circulación sanguínea.
– Llevar una alimentación equilibrada y una hidratación adecuada para nutrir los tejidos y evitar la deshidratación.
– Consultar con un médico o un fisioterapeuta ante cualquier síntoma o molestia relacionada con los trastornos musculoesqueléticos.
En el siguiente video se muestran algunas recomendaciones para prevenir las enfermedades que más afectan a las costureras:
No olvides de compartir el contenido para llegar a más chichas que desean aprender. Ayúdanos a difundiendo la publicación.
Claro, con gusto ampliaré cada punto: 1. **Parches y apliques**: Los parches son excelentes para reparar prendas dañadas o...
El libro de patronaje de Dennic Chunman es una guía práctica y completa para aprender a diseñar y confeccionar prendas de vestir...
Los forros para sofás son una excelente opción para proteger y renovar el aspecto de nuestros muebles. Además, son fáciles de...
0 Comments